Empoderamiento | SiProSa aprueba licencias especiales para mujeres

El Dr. Mosqueira realizó el dictamen que regula en el SiProSa la aplicación de la Ley Nº 9056, modificatoria de la Ley Nº5.473, que incorpora al artículo 27º: al inciso 9, licencia por día femenino; al inciso 10, licencia especial por prevención y cuidado de la salud femenina; y al inciso 11, licencia por violencia de género.

La problemática de la violencia de género es asunto de interés público, donde el Estado es responsable de visibilizar las desigualdades, garantizar el cumplimiento de los derechos y brindar oportunidades de desarrollo para todas las mujeres, independientemente de su edad, cultura, etnia y condición socioeconómica.

En el caso de las trabajadoras del sector público de la Salud, es el SiProSa quien tiene un rol protagónico en la regulación del estatuto que contemple esta compleja realidad que sobrellevan muchas mujeres.

Por su parte, el sindicato SUMAR se mantuvo desde hace tiempo en permanente dialogó con los referentes del SiProSa para plantearles sobre la imperiosa necesidad de continuar trabajando en la promoción y reconocimiento en materia de derechos humanos, laborales y libertades de las mujeres.

Es así que a partir de esta implementación de licencias femeninas se alcanzó una conquista fundamental para seguir trazando la transformación del orden social desigual que aún prevalece en nuestro país entre hombres y mujeres.

Mirada de Mujer

Consultada por este importante reconocimiento para las mujeres trabajadoras de la salud, la secretaria general de SUMAR, Dra. Noemí Díaz, dijo:

«Es muy positivo para el bienestar de todas las trabajadoras de la salud que a partir de la aprobación de esta normativa puedan contar con este recurso».

«Felicitamos la iniciativa, tanto del SiProSa, como así también del área de Recursos Humanos, que promovieron la reglamentación de esta necesidad que las mujeres del sistema público de salud venimos planteando desde hace tiempo».

La líder sindical también reflexionó sobre el impacto nocivo que la violencia tiene en las personas que la padecen, sosteniendo también que la misma no tiene género, y que los hombres también pueden sufrirla.

«Es importante señalar que tanto mujeres y hombres somos susceptibles a pasar situaciones de violencia en cualquier ámbito, y por eso esta nueva normativa es un importante avance en la contención humana en situaciones difíciles que pueden atravesar los trabajadores en sus vidas».

Antecedentes

El 14 de septiembre de 1926 se sancionó en nuestro país la Ley 11.357 sobre los derechos civiles de la mujer, la cual reformó el Código Civil y reconoció a todas las mujeres mayores de edad, cualquiera sea su estado, el ejercicio de sus derechos y funciones civiles. Fue promulgada el 22 de septiembre del mismo año.

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp

Noticias relacionadas